|       Córdoba (provincia, Argentina), provincia de la  República Argentina que limita con las provincias de Santa Fe por el este; de Santiago del Estero por el norte; de Catamarca, La Rioja y San Luis por el oeste, y de La Pampa por el sur. GeografÃa fÃsica   En su superficie se distinguen dos ámbitos: el de las sierras al noroeste y la planicie pampeana en el resto. El sector serrano forma parte del sistema de las sierras Pampeanas, bloques de rocas precámbricas ascendidos que presentan cordones en sentido norte-sur con valles longitudinales; sus cumbres alcanzan una altura máxima de 2.884 m en el cerro ChampaquÃ. La llanura oriental se formó por acumulación de sedimentos sobre bloques del mismo origen que se hundieron. La capa superior de loess —sedimentos eólicos�?le otorgan fertilidad a los suelos. Al oeste de las sierras se encuentran los llanos occidentales y la depresión ocupada por las Salinas Grandes. Posee clima templado con lluvias que disminuyen de este a oeste, desde los 900 a los 400 mm anuales; la presencia de la sierra que se interpone al paso del aire húmedo procedente del este provoca lluvias orográficas que dan nacimiento a rÃos cuya pendiente se orienta hacia el este y con violentas crecidas en verano, debido a las precipitaciones máximas en esa estación y a sus fuertes pendientes. Los rÃos Primero y Segundo desembocan en la laguna de Mar Chiquita, mientras que el Tercero y el Cuarto se integran a la cuenca del Plata y el Quinto, procedente de las sierras de San Luis, se pierde por infiltración en los bañados de La Amarga. En sus cuencas se han construido numerosos diques para usos múltiples, como el de San Roque y el de Los Molinos. En el sector llano oriental se desarrolla una vegetación herbácea de praderas, muy apta para el consumo del ganado, y en las sierras se escalonan pisos vegetales, comenzando con árboles y arbustos en las partes bajas más húmedas que van siendo reemplazados en altura hasta llegar a los pastizales de gramÃneas.  EconomÃa   Córdoba participa, junto con las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, del núcleo de mayor peso económico del paÃs. Desde fines del siglo XIX se incorporó a la economÃa nacional y al comercio exterior con el cultivo de cereales y la producción de carne de vacuno. A mediados del siglo XX inició su producción industrial, apoyada en la energÃa hidroeléctrica. La producción de cereales y oleaginosas (trigo, maÃz, girasol, manÃ, soja o soya) está destinada en su mayor parte a la exportación. También se producen cultivos intensivos en los valles serranos y en el piedemonte; bajo riego se obtienen legumbres, hortalizas, frutas y vid. La ganaderÃa vacuna y ovina se desarrolla a partir del cultivo de forrajeras o en pastos naturales en el centro y sureste. La ganaderÃa vacuna lechera es de gran relevancia y dio origen a una próspera industria láctea. En el sector serrano y en los llanos semiáridos del oeste se crÃa ganado ovino y caprino. También tiene una producción destacada de rocas de aplicación.  Las industrias se concentran en la ciudad de  Córdoba, capital de la provincia y uno de los distritos industriales más importantes del paÃs. Otras ciudades industriales son RÃo Cuarto, San Francisco, RÃo Tercero y Villa MarÃa. Se desarrollan rubros o sectores industriales muy diversos como material de transporte, automotores, maquinarias, alimentos, productos quÃmicos, fábrica de aviones, textiles, petroquÃmica y cementeras, entre otras. En RÃo Tercero se halla la segunda central nuclear del paÃs. La belleza paisajÃstica del área serrana constituye uno de los polos nacionales más importantes de atracción turÃstica. La provincia se halla en una encrucijada de vÃas de comunicación con las demás regiones.  Población   La provincia de Córdoba cuenta con una superficie de 165.321 km2 y con una población (1991) de 2.764.176 habitantes.   Departamentos de Córdoba   Datos de su superficie (en km 2) y su población (en 1991) Calamuchita; 4.642; 38.804 hab  Capital; 562; 1.179.372 hab  Colón; 2.588; 125.402 hab  Cruz del Eje; 6.653; 48.650 hab  General Roca; 12.659; 32.866 hab  General San MartÃn; 5.006; 105.161 hab  IschilÃn; 5.123; 28.339 hab  Juárez Celman; 8.902; 51.490 hab  Marcos Juárez; 9.490; 97.595 hab  Minas; 3.730; 4.800 hab  Pocho; 3.207; 5.057 hab  Presidente Roque Sáenz Peña; 8.228; 34.495 hab  Punilla; 2.592; 121.215 hab  RÃo Cuarto; 18.394; 217.876 hab  RÃo Primero; 6.753; 37.386 hab  RÃo Seco; 6.754; 10.595 hab  RÃo Segundo; 4.970; 84.393 hab  San Alberto; 3.327; 25.104 hab  San Javier; 1.652; 42.569 hab  San Justo; 13.677; 176.697 hab  Santa MarÃa; 3.427; 69.470 hab  Sobremonte; 3.307; 4.196 hab  Tercero Arriba; 5.187; 103.716 hab  Totoral; 3.145; 13.827 hab  Tulumba; 10.164; 11.291 hab  Unión; 11.182; 96.317 hab   
  |