
  
 Santiago del Estero (provincia), provincia de la República Argentina que limita al norte con las provincias de Salta y Chaco, al este con las provincias de Chaco y de Santa Fe, al sur con la provincia de Córdoba, y al oeste con las provincias de Catamarca, Tucumán y Salta.
 Geográfica fÃsica 
 El rasgo predominante del territorio es su vasta planicie de suave inclinación general hacia el sureste en la que irrumpen antiguas serranÃas formadas durante la orogenia de la era primaria y remodeladas como consecuencia de los fuertes empujes de la orogenia andina sobre el macizo de Brasilia. La red hÃdrica vinculada al ámbito serrano se caracteriza por la pobreza de cursos fluviales, de carácter temporal. Por el contrario, la zona central del territorio es ocupada por una red hÃdrica de cursos que entrelazan bañados y esteros, con tránsito divagante que denuncia el carácter llano del relieve. Los cursos fluviales transportan caudales provenientes de áreas provinciales con precipitaciones abundantes. Un gradiente climático de este a oeste, de acentuación de los rasgos xeromorfos de la vegetación, en concordancia con el decrecimiento de las precipitaciones, combina superficies boscosas leñosas con amplias extensiones en las que prevalece la formación de sabanas. El monto anual de lluvias oscila entre los 600 y los 750 mm. La diagonal fluvial que forman los rÃos 
Salado y Dulce coincide con el área donde se concentra la población y las actividades económicas. Sus cursos pertenecen a cuencas hÃdricas diferentes: el rÃo Salado a la del rÃo de la Plata y el Dulce a la cuenca endorreica de la laguna Mar Chiquita, ubicada en el noreste de la provincia de Córdoba, donde circunstancialmente vuelca sus aguas. El paisaje pantanoso, de esteros y bañados (ciénagas), constituye un rasgo caracterÃstico del medio biofÃsico de la provincia. Una red de diques y represas acopian caudales fluviales que se destinan, mediante canales de derivación e intercomunicación, al sostén de las prácticas agrÃcolas y ganaderas y a la generación de energÃa que abastece al 30% de la demanda energética de la provincia. En la porción oriental de su territorio priman los rasgos del clima subtropical, cálido y seco, con extensas salinas, que adolecen además de la insuficiencia de recursos hÃdricos de un escurrimiento superficial dificultoso, lo que crea una geografÃa de condiciones estrictas para el asentamiento humano y el desarrollo agropecuario. EconomÃa 
 La base de la economÃa es primaria y se circunscribe a tres pilares: la agricultura de oasis, la explotación forestal de especies maderables y la ganaderÃa extensiva sobre pastizales del monte. La agricultura se desarrolla bajo dos formas: mediante el riego artificial, por el que se desarrolla la hortofruticultura, orientada a la obtención de ‘primicias�?estacionales, la producción de forrajes, cereales y cultivos industriales, en especial el algodón de fibra larga, y el cultivo de granos y oleaginosas resistentes a las condiciones imperantes de sequÃa. Las agroindustrias aportan más del 60% del producto bruto industrial de la provincia (conservas de frutas, hortalizas y legumbres, tejidos e hilados). También la participación provincial en las exportaciones nacionales se vincula a la comercialización del sorgo y del algodón. Como contrapartida, el agotamiento de las posibilidades de expansión de las áreas con riego artificial y el deterioro de los suelos ha transformado a los oasis en zonas demográficamente saturadas y expulsoras de población hacia mercados de trabajo extrarregionales. La explotación forestal tradicional contribuye con el 7% a la producción nacional por la valorización de unos 2 millones de ha de bosque nativo de especies de maderas duras (quebracho, algarrobo). La ganaderÃa, pilar histórico de la economÃa santiagueña, está actualmente en vÃas de reconversión con la crÃa extensiva de ganado vacuno sobre los pastizales de las formaciones forestales.
 La producción de las rocas de aplicación, materia prima para la industria de la construcción, se realiza con medios precarios, con los que se obtienen arenas, cantos rodados, calizas, yeso, cuarcitas y granito que, en general, carecen de mercados, a excepción de la gran planta cementera sita en la localidad de FrÃas.
 Los recursos turÃsticos se concentran en la capital provincial, centro histórico y cultural de significado nacional, en cuyas cercanÃas se encuentra el embalse de RÃo Hondo y las termas de RÃo Hondo, reconocidas por sus atributos medicinales, que configuran el principal centro termal de turismo de invierno, tanto del paÃs como de Sudamérica.
 Población 
 La provincia tiene una densidad de 4,9 hab/km
2, el 61% de los cuales corresponden a población urbana. Superficie, 136.351 km2; población (1991), 671.966 habitantes. Departamentos de Santiago del Estero 
 Datos de su superficie (en km
2) y su población (en 1991). 
 <DIR> 
 Aguirre; 3.692; 5.936 hab
 Alberdi; 13.507; 10.633 hab
 Atamisqui; 2.259; 9.251 hab
 Avellaneda; 3.902; 18.239 hab
 Banda; 3.597; 104.287 hab
 Belgrano; 3.314; 5.909 hab
 Capital; 2.116; 201.894 hab
 Copo; 12.807; 19.220 hab
 Choya; 8.077; 30.691 hab
 Figueroa; 6.695; 16.040 hab
 Gra. Taboada; 6.040; 29.400 hab
 Guasayán; 2.588; 6.882 hab
 Jiménez; 4.832; 12.324 hab
 Juan F. Ibarra; 9.139; 14.351 hab
 Loreto; 3.337; 14.904 hab
 Mitre; 2.807; 1.894 hab
 Moreno; 16.127; 21.746 hab
 Ojo de Agua; 6.219; 11.818 hab
 Pellegrini; 7.840; 16.061 hab
 Quebrachos; 3.407; 9.475 hab
 RÃo Hondo; 2.124; 45.051 hab
 Rivadavia; 1.017; 4.763 hab
 Robles; 1.424; 32.567 hab
 Salavina; 3.562; 9.100 hab
 San MartÃn; 2.097; 8.555 hab
 Sarmiento; 1.549; 4.149 hab
 SilÃpica; 1.179; 6.848 hab