MSN Home  |   Mi MSN  |   Hotmail  |   Compras  |   Grupos
Windows Live ID
ir a MSNGrupos 
Página principal  |  Mis grupos  |  Ayuda  
 
LA CAJA DE TONY[email protected] 
  
Novedades
  Únete ahora
  REGLAS DE LA CAJA DE TONY<º))))><.·´¯`·.  
  
  General  
  �?�?�?▀▄▀▄▀▄▀▄▀�?AQUI RECORRES TODO LO QUE HAY EN EL GRUPO�?�?�?/A>  
  Imágenes  
  Documentos  
  Vínculos  
  POESIAS TONY  
  COSAS PARA SAVER  
  pps tony o tuyo  
  P/AMIGOS.  
  POEMAS RELIGIOSO  
  REFLEXIONES TONY  
  IMAG.RELIGIOSOS  
  IMAG.AMOR.  
  IMAG.NIÑOS.  
  ARCHIVOS,TONY.  
  IMAGENES/ FIRMAS  
  COCINANDO C/TONY  
  CIBER/AMORES  
  musica varias  
  ASI ES REP.ARGEN  
  MAPAS DE COR.ARG  
  MAGIA DEL PINCEL  
  canciones TONY 1  
  JUEGOS/P/CELULAR  
  CANCIONES MUSICA  
  EMOTICONES.TONY  
  LETRAS DE MUSICA  
  SALUD CONSEJOS  
  
  POEMAS TONY  
  POEMAS TONY Nº 1  
  POEMAS TONY Nº 2  
  POEMAS TONY Nº 3  
  POEMAS TONYNº 4  
  POEMAS TONY Nº 5  
  POEMAS TONY Nº 6  
  POEMAS TONY Nº 7  
  POEMAS TONY Nº 8  
  POEMAS TONY Nº 9  
  POEMAS TONY Nº10  
  CALENDARIO  
  POESIAS  
  POEMAS RELIGIOSOS  
  ASI ES REP ARG  
  **TÙ HOROSCOPO**  
  MUSICA P/POEMAS  
  JUEGAMOS TODOS  
  "FELICIDADES A TODOS LOS PADRES"  
  **HISTORIAS**  
  dale Clip al Icono del Mes correspondiente a tu cunpleaños �?�?/A>  
  ORACIONES PARA TODOS☼☼☼☼☼☼�?/A>  
  Rincon de Tettos  
  �?‡║ POEMAS MARIPOSA▄▀▄▀�?/A>  
  Dinos quién eres  
  ▓▒░░�?FONDOS Y MAS FONDO▓▒░░�?/A>  
  CHAT++CHAT *CHAT  
  �?Consejos : HAGAMOS DE NUESTRAS CAJA UN GRUPO DE APOYO  
  ♥Pide Tù Buzòn  
  ♠♠♠♠ BUZON DE PARTISIPANTES Y ADMINISTRADORES DEL GRUPO♠♠♠♠  
  PANEL DE FIRMAS PARA ADMINISTRADORES-·=»‡�?·-  
  RETIRAR FIRMAS  
  ♀♫▲FIRMAS MARI PEDIDOS TUS DESEOS SERAN REALIDAD♀♫▲  
  ♥♥♥♥PANEL DE FIRMAS DE CONNIE♥♥♥♥  
  ♥GRUPOS AMIGOS  
  CARTAS DE AMOR  
  FIRMAS ANIMADAS  
  
  
  Herramientas  
 
SALUD CONSEJOS : Seguridad alimentaria desde la infancia
Elegir otro panel de mensajes
 
Discusión anterior  Discusión siguiente  Enviar respuestas a mi bandeja de entrada 
Respuesta
Recomendar  Mensaje 1 de 4 en la discusión 
De: Alias de MSNtonygreco7  (Mensaje original)Enviado: 10/04/2008 23:59

Seguridad alimentaria desde la infancia

La seguridad alimentaria en la cocina requiere que la adquisición de los conocimientos sobre manipulación e higiene se haga ya desde la infancia

De la misma manera que se enseña a los más pequeños a protegerse respetando unas normas de seguridad en campos como la seguridad vial, doméstica o en la utilización de los nuevos canales de comunicación, la seguridad alimentaria es una asignatura que no debe faltar en la formación de los niños. Uno de los objetivos es protegerlos frente a posibles enfermedades de origen microbiano.

  • Autor: Por MAITE PELAYO

(Imagen: Jon Nicholls)

Aunque los niños más pequeños no cocinan, demuestran un gran interés con todo lo relacionado con los alimentos. Más adelante, y con la ayuda de un adulto, juegan a ser grandes cocineros investigando sabores, texturas y combinaciones. Cuando llegan a la adolescencia asumen la responsabilidad de la compra, el cocinado y la limpieza. Durante todas estas etapas, también son usuarios de las cocinas y consumidores de los alimentos que allí se preparan. Nuestra manera de actuar será la base de su actitud futura frente a los alimentos y su manipulación.

Atendiendo al criterio sobre las fuentes de adquisición de hábitos y conocimientos sobre manipulación e higiene alimentaria, una parte importante de los españoles reconoce haber adquirido sus hábitos a través de las enseñanzas maternas y de la observación en el entorno familiar. La seguridad en la cocina y de los alimentos que allí se preparan incluye especialmente la protección frente a las posibles enfermedades de origen microbiano a través de su higiene y desinfección.

Seguridad en la cocina

Cuatro principios básicos pueden resultar útiles desde los primeros años y se convierten en la plataforma sobre la que se desarrollarán otros conceptos futuros. Los ratos que pasemos junto a los niños en la cocina serán el momento idóneo para su planteamiento:

  • Limpiar: manos, alimentos, cubiertos, platos, superficies.
  • Separar: alimentos diferentes al guardarlos y manipularlos.
  • Enfriar: el frío mantiene los microbios a raya y no les deja multiplicarse.
  • Cocinar: el calor destruye los gérmenes y hace que los alimentos sean más seguros.

De la tienda a la cocina

Siguiendo estas líneas generales, resulta importante seguir algunos consejos a la hora de iniciar a los más jóvenes en el campo de la seguridad alimentaria, teniendo en cuenta la edad y grado de madurez del niño:

En la compra:

  • Fijarnos en la limpieza (o ausencia de ella) del establecimiento.
  • Explicar las diferentes necesidades en cuanto a temperaturas en el almacenamiento de los productos así como en su transporte.
  • Centrar la atención en el etiquetado del producto comentando alguna de sus características como la fecha de caducidad.

En la cocina:

  • Permitir que ayuden a la hora de almacenar los alimentos pidiéndoles que sean ellos quienes seleccionen su lugar apropiado: despensa, refrigerador o congelador. Incidir en la acción que las diferentes temperaturas tienen sobre los microbios. El frío impide o hace más lento su desarrollo, el calor intenso mata los gérmenes y las temperaturas templadas son peligrosas ya que los microorganismos se multiplican alarmantemente.
  • Explicar por qué en la nevera debemos separar los tipos de alimentos, o alimentos crudos de los cocinados, mejor en recipientes bien cerrados, para evitar que entren en contacto y puedan contaminarse unos con otros. También a la hora de prepararlos. Hay alimentos como los huevos o el pollo en los que resulta más común la presencia de microbios por lo que debemos evitar que toquen y contaminen a otros.
  • Además de la microbiana, hay otros tipos de contaminación que pueden convertir un alimento en poco saludable e incluso dañino para la salud, como por ejemplo trozos de materiales que han caído sobre él o contaminación de sustancias químicas peligrosas como pesticidas, por lo que debemos lavar la fruta antes de consumirla.
  • A la hora de cocinar, los niños pueden participar en algunas tareas sencillas y que no entrañen riesgos, como por ejemplo limpiar las verduras. Comentar cómo el lavado elimina restos de tierra, insectos... Es muy importante que antes de comenzar la tarea se laven las manos y aprovechar para explicar la importancia del aseo personal.
  • Cerrar el ciclo: que sean conscientes de lo que ocurre después de cocinar y comer: recoger la mesa, deshacernos de los residuos y limpiar desinfectando tanto el material, utensilios y aparatos, como las superficies de la cocina. Comentar la necesidad de la limpieza y desinfección de todos ellos para asegurarnos una alimentación saludable. La suciedad y los restos de alimentos son un excelente soporte para el desarrollo de los microbios.

No se trata de que los niños desarrollen temores hacia los alimentos o su manejo. Es importante que sepan que hay científicos que investigan cada día cómo hacer que los alimentos que consumimos sean cada vez más saludables, cómo las granjas y empresas que producen alimentos cuidan, mediante controles, que sus productos sean saludables y que también existen los «policías alimentarios», que velan para que se cumplan todas las normas que nos protegen a la hora de alimentarnos. Todos ellos hacen posible que los alimentos que consumimos sean seguros.

Desde el entorno familiar

Todos los expertos coinciden en resaltar que los hábitos que se adquieren durante los primeros años de vida, especialmente en lo relativo a la alimentación y la higiene. No sólo se mantendrán con mucha probabilidad el resto de la vida de adulto, sino que serán determinantes en su calidad futura. Una dieta sana y equilibrada, junto con acciones tan simples como lavarse las manos antes de comer o los dientes después de hacerlo, son una importante herencia que transmitiremos, a menudo, e incluso sin pretenderlo, con nuestro ejemplo.

FOCOS DE CONTAMINACIÓN


(Imagen: Jayesh Nair)

Un hogar libre de agentes que puedan resultar perjudiciales, entre los que se incluyen los microorganismos, es un derecho de los niños (uno de los colectivos más vulnerables a sus efectos) que los adultos tienen la obligación de proporcionarles. De hecho, son los responsables de poner los medios necesarios para evitar su posible desarrollo a través de la higiene y la desinfección, especialmente de la cocina.

Los microbios no se ven y resultan, por lo tanto, un concepto abstracto especialmente difícil de comprender para los más pequeños. Puede resultarnos útil compararlos con una mancha de tinta roja que contamina un alimento. Podemos suponer, por ejemplo, que los posibles focos de contaminación (alimentos de riesgo, basura o incluso nuestra boca, nariz o pelo) tienen tinta roja que mancha todo lo que toca. Si los tocamos y no nos lavamos inmediatamente las manos mancharemos todo lo que toquemos a continuación, como otros alimentos, superficies, utensilios o trapos, que se volverán a usar extendiendo más aún la tinta roja y así sucesivamente. Si no ponemos remedio al final todo a nuestro alrededor puede estar contaminado.



Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente  Último 
Respuesta
Recomendar  Mensaje 2 de 4 en la discusión 
De: Alias de MSNtonygreco7Enviado: 11/04/2008 0:01

Nuevos precursores de la acrilamida

Un constituyente natural presente en gran cantidad de alimentos y materias primas, el 3-APA, provoca la aparición de la acrilamida durante el procesado de productos

La formación de la acrilamida, un compuesto orgánico que se genera durante el procesado de los alimentos y cuyo potencial cancerígeno ha sido demostrado, se relaciona con la reacción de Maillard y, en particular, con el aminoácido asparragina.

  • Autor: Por NATÀLIA GIMFERRER MORATÓ
  • Fecha de publicación: 9 de abril de 2008

(Imagen: Jess Lander)

A pesar de los estudios que relacionan la asparragina con la formación de acrilamida, debe tenerse en cuenta que son varios los factores implicados, por ejemplo las altas temperaturas, la cantidad y el tipo de carbohidratos y de aminoácidos. Se ha detectado acrilamida en alimentos como patatas fritas, patatas chips, frutos secos, tostadas, galletas y productos de panadería. En la reacción de su formación se ha identificado el aminoácido asparragina como precursor fundamental cuando reacciona con azúcares reductores. Sin embargo, todos los detalles de la síntesis de acrilamida son todavía poco claros.

Lo que sí se sabe hasta el momento es que este monómero polimeriza muy rápidamente al alcanzar su punto de fusión o por acción de la luz ultravioleta. A temperatura ambiente es estable pero puede polimerizar de manera violenta cuando entra en contacto con agentes oxidantes. Al calentarse, la acrilamida emite vapores ásperos y óxidos de nitrógeno.

Nuevos precursores

La acrilamida se forma a partir de 3-APA y no es necesaria una excesiva temperatura para su formación

Recientes estudios implican a las aminas biogénicas de la asparragina, el 3-aminoproponamida (3-APA) como un importante, a la vez que transitorio, intermediario en la síntesis de acrilamida en presencia de carbohidratos reductores. Según los estudios, la acrilamida se forma a partir de 3-APA y no es necesaria una excesiva temperatura para ello. Por este motivo, su presencia en alimentos sometidos a un tratamiento térmico es habitual, como el cacao o el café que, durante su procesado, pueden aumentar la síntesis de esta sustancia.

Un estudio realizado por Granvogl y Schieberlel, publicado recientemente por la European Food Research and Technology, ha analizado la posible correlación entre el 3-APA y el contenido de acrilamida en varios alimentos. Productos como el cacao y el café se han analizado mediante cromatografía líquida y espectrometría de masas. La finalidad del estudio ha sido relacionar procesos como la torrefacción o la fermentación con la formación de acrilamida.

Los resultados muestran que el 3-APA es un constituyente natural presente en gran cantidad de alimentos y materias primas cuya presencia provoca la aparición de la acrilamida durante procesados térmicos típicos en la elaboración de café o cacao. El estudio concluye que el 3-APA es un nuevo precursor de la acrilamida en alimentos procesados térmicamente.

Alimentos con altas concentraciones de acrilamida

Para determinar la concentración de acrilamida en alimentos se han llevado a cabo numerosos estudios con diferentes muestras alimenticias. Uno de ellos, realizado en Holanda a partir de diferentes alimentos como patatas fritas, patatas chips, patatas congeladas, galletas, tostadas, leche en polvo, cacahuetes o tortitas, entre otros, confirma que la cantidad de acrilamida en los alimentos oscila entre los 30 µg/kg hasta los 3100 µg/kg (µg=microgramo). Los alimentos con tasas más elevadas de acrilamida fueron las patatas fritas muy cocinadas, las patatas chips y los snacks.

El mayor contenido en acrilamida en las patatas fritas y las chips se explica por sus altos niveles de azúcares reductores y la cantidad de asparragina disponible. Además es importante tener en cuenta las condiciones favorables del proceso de fritura. El contenido de asparragina en la patata es del 40% del total de los aminoácidos, lo que hace especialmente sensible este alimento en lo que a síntesis de acrilamida se refiere.

Menor riesgo

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), junto con la Organización Mundial de la Salud (OMS), han establecido una red internacional para poder conocer la presencia de acrilamida en los alimentos e intentar reducirla. No obstante, al encontrarse en alimentos procesados industrialmente y en alimentos procedentes de establecimientos alimentarios y en el hogar, es una tarea difícil erradicar el compuesto de nuestra dieta.

Según el acuerdo de las dos organizaciones, deben tenerse en cuenta varios aspectos para controlar la acrilamida en la alimentación. Las autoridades nacionales de inocuidad de los alimentos deben instar a las industrias alimentarias a trabajar para mejorar las tecnologías de procesado de alimentos para que, en la medida de lo posible, se disminuya en los alimentos más perecederos. Se deben desarrollar orientaciones dirigidas a disminuir el contenido de acrilamida en los alimentos elaborados en casa y eliminar de la dieta aquellos cuyo contenido de dicha sustancia sea elevado.

MEDIDAS DE REDUCCIÓN


(Imagen: Bogdan Lungu)

La Confederación de Industrias Agroalimentarias de la UE ha determinado parámetros para poder reducir la presencia de acrilamida en los alimentos. Uno de los más castigados en este aspecto son los derivados de la panadería, cuyo procesado conlleva la cocción sin excepción. El implante de unas pautas es de gran utilidad para disminuir la síntesis de acrilamida.

Se deben escoger harinas con poco contenido de asparragina en su composición. De esta manera se reduce la formación de acrilamida durante la cocción. Aunque esto a veces conlleve a la confusión, el centeno contiene más asparragina que el trigo, no obstante, el pan de centeno es uno de los más saludables del mercado. Es sabido que los productos integrales son preferibles desde el punto de vista nutricional, aun así, son los que contienen más asparragina en su composición. Utilizar menos cantidad en la elaboración de productos podría ser una solución.

Si dicha reducción puede ser ventajosa en lo referente a la acrilamida, también está demostrado científicamente que los productos integrales, en general, son más saludables que los refinados, por lo que no se desaconseja su consumo. Se pueden añadir sales de calcio para reducir la formación de acrilamida y evitar añadir azúcares reductores sin necesidad.

Se deben tener en cuenta los tiempos de cocción y los valores de la temperatura, principalmente en los procesos de fritura y asado. En los alimentos quemados se ve aumentada la cantidad de acrilamida. Tanto desde el punto de vista nutricional como saludable, el hervido es mucho más ventajoso para cocinar los alimentos que los procesos de cocción a altas temperaturas. Es preferible el consumo de alimentos hervidos y/o vegetales crudos para asegurarnos la inexistencia de acrilamida en su composición.


Respuesta
Recomendar  Mensaje 3 de 4 en la discusión 
De: Alias de MSNtonygreco7Enviado: 11/04/2008 0:02

Acelerar la detección de patógenos en animales

Una nueva técnica diseñada por investigadores británicos permite acelerar la detección de enfermedades en aves de corral y ganado

Mejorar el tratamiento de las enfermedades animales es una de las mayores prioridades en sanidad animal y, en consecuencia, en sanidad alimentaria. En ello trabajan los expertos del Instituto en Salud Animal del Reino Unido (IAH, en sus siglas inglesas), que acaban de presentar los preliminares de un estudio sobre la tecnología denominada microarrray, cuya principal ventaja es que permite obtener gran cantidad de información respecto a un virus en particular y analizar las diferencias entre dos patógenos.

  • Autor: Por MARTA CHAVARRÍAS

(Imagen: Igor Spanholi)

Los procesadores de carne podrían contar con una nueva herramienta que puede llegar a detectar hasta 300 tipos de virus que infectan a animales y a personas. Y es que uno de los resultados del impacto de la revolución genómica en salud animal ha sido la técnico 'microarray'. Con ella se ha incrementado la eficacia para describir la expresión de miles de genes a la vez en células, tejidos y órganos específicos, y se aplica también a estados de enfermedades para encontrar cambios en la expresión de genes que sea significativa para la causa y tratamiento de la enfermedad.

En este sentido, desde el Instituto de Salud Animal del Reino Unido, un grupo de expertos dirigidos por Paul Britton, apuran la tecnología denominada 'microarray' de genes para detectar «algunas de las peores amenazas del ganado, como la gripe aviar, la fiebre aftosa y otros virus emergentes». Utilizada ya para la detección del virus de la bronquitis que infecta a las aves de corral, también se ha utilizado para detectar el virus de la fiebre aftosa, que en 2001 causaba en el Reino Unido una de las mayores crisis en el sector ganadero.

Una de las ventajas del nuevo sistema es su rapidez ya que permite identificar el virus, o los virus, de forma muy temprana. Además, este diagnóstico no implica conocer los virus que se están buscando, y puede utilizarse en las primeras fases de cualquier brote que signifique una amenaza para los animales.

Proyecto epizoótico

El proyecto 'Epizone' se centra en la mejora de la detección y control de epizootias

Dentro del control de las enfermedades epizoóticas, el proyecto 'Epizone', una red de excelencia y un instituto virtual, abarca representantes de 18 institutos de investigación de 12 países distintos. El objetivo de este proyecto es mejorar la investigación sobre la preparación, la prevención, la detección y el control de enfermedades epizoóticas dentro de la Unión Europea. Con ello pretende reducir el impacto económico y social de futuros brotes de enfermedades como la fiebre aftosa, fiebre catarral porcina, gripe aviar y otras enfermedades epizoóticas relevantes.

Para debatir las últimas cuestiones sobre este tipo de enfermedades, numerosos investigadores de todo el mundo se reunirán, del 4 al 6 de junio, en Italia para analizar aspectos como las principales acciones a emprender frente a un brote. Comunicación internacional, diagnóstico rápido y aplicación de medidas estandardizadas son algunas de las principales apuestas de este sector.

Ganado porcino, ovino, aves de corral y pescados centrarán la atención del encuentro que, bajo el nombre 'La importancia de la velocidad', presentará las últimas estrategias de diagnóstico, epidemiología y vigilancia y gravamen del riesgo.

Salud global

A finales de 2007 la Comisión Europea daba la bienvenida al Plan de Acción en salud animal, un proyecto que aporta una lista de medidas necesarias para facilitar el desarrollo de las herramientas que exige el control de las enfermedades animales. Para ello, cuenta con el apoyo de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Agencia Europea de Medicamentos (EMEA), centros de investigación y productores del sector.

Tal y como reconocen los expertos, la globalización del comercio, el mayor movimiento de personas de unos países a otros y el cambio climático están ayudando a la entrada de nuevas enfermedades animales en zonas donde hasta ahora estaban libres, como la gripe aviar e, incluso, la lengua azul, de la que se han detectado brotes recientemente en Italia. Para evitar que estas nuevas situaciones alteren la sanidad animal y, en consecuencia, afecten a la seguridad de los alimentos, la UE desarrolla un marco de investigación más fuerte que permita responder de forma rápida a la amenaza de estas nuevas enfermedades animales.

MEDIDAS CONTRA LA LENGUA AZUL


(Imagen: Emiliano Spada)

La lengua azul, una de las epizootias contra la que luchan actualmente las autoridades comunitarias, verá cómo se destinan más de 72 millones de euros en vacunaciones de emergencia, según acaba de presentar la Comisión Europea. De todas las medidas de control y prevención, la vacunación es la que se perfila más eficaz para combatir esta epizootia. Según los expertos, reduce al mínimo la pérdida de reses, ayuda a contener la extensión de la enfermedad, protege las zonas que aún no han sido infectadas y, en consecuencia, facilita el comercio de animales vivos.

En España, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) acaba de establecer nuevas medidas de protección contra la lengua azul, después de que se hayan confirmado nuevos casos en Cantabria. Según el MAPA, los datos epidemiológicos indican que se trata del serotipo 1 del virus de la enfermedad. A pesar de estos nuevos casos, los datos del Programa Nacional de Vigilancia Entomológica de la Lengua Azul revelan una «prematura actividad» del mosquito culicoides, responsable de la enfermedad, en determinadas zonas del litoral, lo que obliga a considerarlas no libres de la enfermedad.


Respuesta
Recomendar  Mensaje 4 de 4 en la discusión 
De: Alias de MSNtonygreco7Enviado: 11/04/2008 0:03

La lejía (lavandina) ¿el desinfectante ideal?

Existe una gran cantidad de productos químicos que se pueden emplear para la desinfección de las diferentes superficies, tanto en el ámbito doméstico como en el industrial. Entre todos ellos, la lejía o hipoclorito sódico, es el de primera elección ya que posee un elevado espectro de acción. Además no es caro y es de fácil utilización.

  • Autor: Por JOSÉ JUAN RODRÍGUEZ JEREZ

La lejía o hipoclorito sódico es un producto muy bien aceptado por el consumidor , quien considera que es la manera más eficaz de conseguir la desinfección. Suele realizarse una asociación de ideas entre el olor a lejía y la desinfección. Sin embargo, la lejía presenta algunos inconvenientes como su poder de corrosión contra el acero inoxidable (sólo si se emplea a muy elevada concentración), su gran inactivación por parte de la materia orgánica y su característico olor.

Estos inconvenientes hacen que al consumidor se presentan otros productos con fragancias más agradables. Pero nunca se debe olvidar que la higienización pretende reducir los niveles de contaminación de superficies para garantizar unas óptimas condiciones de higiene y de salubridad. Por ello, lo importante no es el color o el olor de los productos sino garantizar un poder desinfectante similar a la lejía, que es considerada siempre como el producto desinfectante de referencia.


Mecanismos de acción

El mecanismo fundamental de este producto es la acción oxidativa, ya que la formación y liberación de radicales libres asegura una adecuada inactivación de los microorganismos adheridos a superficies, siendo evidente y, también demostrable, la acción antimicrobiana.

El equilibro de la reacción está muy influenciado por el pH, de forma que las soluciones de cloro son mucho más efectivas a pH ligeramente ácidos. La mayor variación de la actividad se produce entre pH6 y pH8, siendo máxima por debajo de 6 y mínima por encima de 8.

Sin embargo, el empleo de lejía a un pH ácido permite la evaporación del cloro, con pérdida de la actividad desinfectante, especialmente si se almacena a temperaturas elevadas. Por este motivo, en algunos casos se le añaden alcalinizantes, como el carbonato sódico. Como se ha señalado, a pH superior a 8 la actividad antimicrobiana disminuye, por lo que los hipocloritos estabilizados a alto pH necesitan una mayor concentración de cloro para ejercer la misma acción desinfectante.

Así mismo, es muy importante que la solución desinfectante moje bien la superficie a tratar, ya que en caso contrario no se produce una adecuada desinfección. Para evitar este problema, se debe proceder primero a limpiar o mezclar el producto clorado con agentes tensoactivos. Es decir, un detergente, que permite la interacción del desinfectante y la penetración en los posibles residuos.

El cloro se inactiva con la presencia de materia orgánica y, en especial, con residuos hirocarbonados, proteicos y con aguas que poseen una elevada concentración de sales de calcio y de hierro. Esto se debe a la unión del cloro con restos ionizados de estas moléculas. Como consecuencia, la actividad de la solución de cloro disminuye de forma sensible, siendo más susceptibles a este fenómeno las soluciones más diluidas. Para evitarlo, el empleo de soluciones cloradas ha de realizarse después de una correcta limpieza que garantice la eliminación de materia orgánica.


Alto poder desinfectante

El poder desinfectante del cloro es uno de los más importantes entre los desinfectantes conocidos. En general, todos los microorganismos como bacterias, virus, mohos, levaduras, esporas, algas y protozoos se ven inhibidos o destruidos en mayor o menor medida. De entre los contaminantes fecales, algunos de ellos con una elevada capacidad patogénica, hay que considerar los Gram negativos y, en particular, las enterobacterias. Para estos microorganismos, y después de haber formado biofilm en la superficie, el hipoclorito o lejía es capaz de eliminarlos en el 100% de los ensayos.

Las esporas bacterianas son más resistentes que las formas vegetativas, así como las bacterias Gram positivas, como el Staphylococcus aureus, que tienden a ser más resistentes que los Gram negativos. Los mohos, en cambio, son más resistentes a la acción del hipoclorito que las células vegetativas bacterianas. No se conoce muy bien la causa, ya que se trata de células tipo eucariota. Probablemente la justificación se deba a la dificultad del hipoclorito para atravesar la pared celular.

En el caso del Cryptosporidium, parásito responsable de brotes de origen en las aguas de consumo en Estados Unidos que ha afectado a más de 100.000 personas, el desinfectante más efectivo es el cloro. Consigue la destrucción de la formas vegetativas y que los ooquistes pierdan su capacidad infestante. Todas las formas de cloro son activas contra este parásito, ya que la aplicación de 80 ppm de cloro (hipoclorito) consigue una completa inactivación.

Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA

  • Bellamy, K.; Alcock, R.; Babb, J.R.; Davis, J.G. y Ayliffe, G.A.J. 1993. A test for the assessment of 'hygienic' hand disinfection using rotavirus. J. Hos. Inf. 24:201-210.
  • Carpentier, B. y Cerf. O. 1993. Biofilms and their consequences, with particular reference to hygiene in the food industry. J. Appl. Bacteriol. 75:499-511.
  • Chen, Y.S. y Vaughn, J.M. 1990. Inactivation of human and simian rotaviruses by chlorine dioxide. Appl. Environ. Microbiol. 56:1363-1366.
  • Farrell, B.L.; Ronner, A.B. y Wong, A.C.L. 1998. Attachment of E. coli O157:H7 in ground beef to meat grinders and survival after sanitation with chlorine and peroxiacetic acid. J. Food Prot. 61:817-822.
  • Foschino, R.; Nervegna, I.; Motta, A. y Galli, A. 1998. Bactericidal activity of chlorine dioxide against Escherichia coli in water and on hard surfaces. J. Food Prot. 61:668-672.
  • Korich, D.G.; Mead, J.R.; Madore, M.S.; Sinclair, N.A. y Sterling, C.R. 1990. Effects of ozone, chlorine dioxide, chlorine, and monochloramine on Cryptosporidium parvum oocyst viability. Appl. Environ. Microbiol. 56:1423-1428.
  • Troller, J.A. 1993.Sanitation in food processing. Academic Press, Inc. San Diego. 478 pp.
  • Tyler, R.; Ayliffe, G.A.J. y Bradley, C. 1990. Virucidal activity of disinfectants: studies with the poliovirus. J. Hos. Inf. 15:339-345.

Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente  Último 
Volver a SALUD CONSEJOS  Discusión anterior  Discusión siguiente  Enviar respuestas a mi bandeja de entrada 
Advertencia: Microsoft no se hace responsable del contenido de este grupo. Haz clic aquí para obtener más información.
   Establecer MSN como mi página principal