SINTESIS HISTORICA
PERÍODO COLONIAL
El propósito de los conquistadores del Alto Perú en encontrar una ruta hacia el Río de la Plata determinó la decisión de erigir una ciudad que les sirviera de paso. Córdoba de la Nueva Andalucía fue fundada con tal propósito, el 6 de Julio de 1573 por Jerónimo Luis de Cabrera al norte del río Suquía -en el actual Barrio Yapeyú-. Tras sufrir el traslado a la margen sur del río a su actual emplazamiento, su trazado se plasmó como una cuadrícula regular en damero según el modelo de las ciudades hispanoamericanas. .
El progreso cultural de Córdoba lo marcó la instalación de las grandes órdenes religiosas, entre las que rápidamente tomó un papel protagónico la de los jesuitas, instalada oficialmente en 1599. A ella se debe la fundación del Colegio convocatorio de nuestra Señora de Monserrat que luego consolidarán la Universidad de Córdoba en 1622 (la primera del país) y el colegio trisecular del mismo nombre. Ese mismo año la corona española instala en Córdoba una aduana con el fin de que el contrabando de Buenos Aires pudiera llegar a los mercados de las provincias del interior y del Perú. A fines del siglo XVII Córdoba era la ciudad más rica del Tucumán debido a su situación de privilegio sobre las rutas comerciales.
En 1761 se instala una imprenta en la Universidad y tras la expulsión de los jesuitas en 1767, los franciscanos, dominicos y mercenarios, pasaron a cumplir varias de las funciones que desde tiempo atrás eran exclusividad de los primeros.
La creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776, con la apertura del comercio hacia Buenos Aires, causó un considerable perjuicio para Córdoba, pero el establecimiento de la Intendencia de Córdoba en 1783, que dividió al gobierno de Tucumán en dos, la convirtió en capital la región que comprenden hoy las actuales provincias de Córdoba, La Rioja, Mendoza, San Juan y San Luis
El marqués Rafael de Sobremonte, como primer gobernador - intendente de Córdoba (1783-1797), llevó a cabo mejoras notorias en la ciudad, instalando un acueducto, fortaleciendo la frontera con los indios y organizando las milicias. Tras las invasiones inglesas (1806-1807) Sobremonte se trasladó para la defensa de Buenos Aires, quedando al frente de la gobernación - intendencia, Juan Gutiérrez de la Concha.
En 1785, la ciudad de Córdoba contaba con 38.809 habitantes y a su prosperidad se sumaba un desarrollo que la ubicaban como un polo cultural dentro el Virreinato.
ORGANIZACIÓN NACIONAL
Cuando llegaron las noticias de la Revolución de Mayo de 1810, el gobernador Gutiérrez de la Concha convocó a una asamblea que decidió (con el deán Funes como única excepción) desconocer la autoridad de la Junta de Buenos Aires. El gobierno revolucionario comenzó una campaña tendiente a extender la influencia sobre el resto del virreinato que llevó, de la mano de Ortiz de Ocampo, a atacar la insurgente ciudad de Córdoba y ejecutar a los cabecillas opositores entre los que se encontraba el héroe de la rsistencia contra la invasión británica, Santiago de Liniers.
Durante lo años siguientes los gobernadores cordobeses fueron elegidos desde Buenos Aires, hecho que cambió a partir de 1815, cuando los caudillos del litoral (en especial el oriental Artigas) presionaron para que los porteños retiraran su tutela sobre Córdoba. Bajo la conducción de Juan Bautista Bustos y sobre todo a partir de 1820 Córdoba entró en rivalidad con Bueos Aires por la organización del territorio nacional que carecía de poder ejecutivo y legislativo.
En 1821 se aprueba el reglamento provisorio del Régimen de Administración de la Provincia, primera Constitución Provincial. De esta manera Córdoba empieza a bregar por la organización federal de provincias opuesta al interés centralizador del gobierno de Rivadavia. Bustos se opuso al congreso bonaerense de 1824-1827 y la constitución de 1826 fue devuelta sin haber siquiera sido considerada.
Durante los años siguientes Córdoba vivió agitaciones internas que se estabilizaron a partir de 1868, bajo la gobernación provisional de Félix de la Peña. Durante la presidencia de Sarmiento, se inaugura el Observatorio Astronónico (1871), la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (para lo cual se reclutó a científicos desde Alemania) (1873) y tiene lugar en Córdoba la primer Exposición Nacional con el fin de estimular el desarrollo económico. Desde este momento Córdoba retomó su incremento demográfico debido a la inmigración extranjera facilitada por la llegada de los ferrocarriles y la colonización de ambas márgenes de las vías férreas y de otras tierras destinadas a tal fin.
SIGLO XX
El progreso notorio alcanzado por la provincia a partir de 1880 en el ámbito económico, gracias a las políticas nacionales, no impidió que el pueblo cordobés se revelara contra las leyes seculares de los gobiernos de la época.
El peso de la influencia inmigratoria que bregaba por una mayor apertura política a través del voto universal y secreto y que encontró en las filas de la Unión Cívica (luego UCR) focos de presión se dejó ver en Córdoba durante las revoluciones de 1890, 1893 y sobre todo en 1905.
Tras la sanción de la ley Sáenz Peña y con Yrigoyen en el gobierno, los grupos conservadores fueron perdiendo terreno. En 1918 Córdoba fue el epicentro de un movimiento que tendría influencias no solo en el resto del país, sino en el continente todo: la Reforma Universitaria. El movimiento gestado en los claustros universitarios consiguió la actualización de planes de estudio, y la participación más activa de todos los estamentos, incluyendo a los estudiantes. De ahí en adelante las universidades tuvieron un carácter autónomo.
La crisis mundial de los años treinta moderó el crecimiento, pero el desarrollo industrial cordobés iniciado en la posguerra atrajo a trabajadores extranjeros y a argentinos de otras provincias,
Durante el gobierno desarrollista de Frondizi (1958 - 1962) Córdoba se consolidó como polo industrial, al instalarse la mayor parte de las industrias automotrices en la capital y los alrededores.
Los sucesivos golpes militares que se sucedieron desde 1930 tomaron un carácter represivo creciente a lo largo del tiempo. En Córdoba como en casi todo el país, la proscripción peronista luego del derrocamiento de Perón, en 1955 gestó grupos de resistencia alistados bajo su doctrina a lo que se sumaron grupos cada vez más radicalizados de la izquierda que a partir de mediados de la década del 60 empezaron a actuar oponiéndose a los gobiernos dictatoriales de turno. La participación política creciente en ámbitos como el obrero y el estudiantil, sumado a los condicionantes citados generaron sobre fines de los 60 una revuelta popular de dimensiones no superadas en Argentina y que se conoció como el "Cordobazo": acción colectiva que terminó con el gobierno de facto de Onganía.
El destino de Córdoba es el común al del resto del país durante las décadas del 70 y 80. La apertura democrática del '83 favoreció la llegada de gobiernos radicales que con Angeloz primero y con Mestre después dirigieron los destinos provinciales. Actualmente José Manuel de la Sota, del partido justicialista es quien preside la gobernación.
Flora Y Fauna
Vegetación
En el atractivo paisaje cordobés encontramos predominancia de las siguientes plantas: coco, espinillo, piquilín, guayacán y jarilla hembra. Hay gran cantidad de especies no autóctonas que se han adaptado perfectamente al medio. También crecen con facilidad, favorecido por este privilegiado clima, gran cantidad y variedad de hierbas a las que la sabiduría popular y la farmacología han encontrado diversas aplicaciones medicinales.
La vegetación en la región serrana, se organiza en pisos diferenciados en base a topografía, altitud, humedad, temperaturas, exposición a los vientos, asoleamiento.
En el pie de las sierras se mezclan especies de la llanura (algarrobo, espinillo, tala, chañar, quebracho), con otras propias del bosque serrano.
Entre los 500 y 1.300 m.s.m. se establece el bosque serrano, caracterizado por la presencia del "molle" asociado con otras especies como el "coco", el "horco molle", el "horco quebracho", el "manzano del campo" y el "piquillín".
Entre los 1.350 y los 1.700 m.s.m., se afirma un tipo de vegetación arbustiva dominada por el "romerillo", la "carqueja", y algunos elementos arbóreos.
Por encima de los 1.700 m.s.m., desaparecen los árboles, salvo en las quebradas (como la del Condorito, donde se encuentra el "tabaquillo", árbol de gran belleza y rareza). En los faldeos, altiplanicies y cumbres dominan los pastizales de altura, con presencia de gramíneas como la "stipa" y la "festuca".
Fauna
Desde el punto de vista faunístico, entre las especies más comunes se pueden destacar: entre los felinos, el puma o león americano, el gato montés común y el colorado. Además de la cabra del monte, entre los rumiantes. Estos animales se encuentran en las serranías desérticas que conforman la Sierras Grandes y de manera alguna representan el más mínimo riesgo para los pobladores de la zona.
Existe entre los marsupiales la comadreja grande y pequeña, y entre los mustélidos el hurón, el zorrino y la nutria o lobo de agua. Los que predominan son los roedores, tales como la vizcacha, liebre patagónica y europea, conejo del campo; y dentro de los desdentados: la mulita, el quirquincho, el peludo y el mataco.
Entre las aves de rapiña nombramos el jote o cuervo, mientras que en los halcónicos es muy común el carancho. Hay varios tipos de lechuzas como el búho, la lechuza de las vizcacheras, el caburé y otros. Entre los loros encontramos los barranqueros, manzaneros y dos clase de catitas, mientras que en los cuclillos son muy difundidas las hurracas y el crespín.
También se encuentran diversas especies de martín pescador, picaflores, y aves cantoras, siendo las más comunes el zorzal negro, el rojo y varios tipos de calandrias. Otras son la monjita, el pijuí, el bicho feo, pito juan y benteveo, el chingolo, el hornero, el siete colores, existiendo abundante cantidad de tordos.
Entre las aves zancudas existen las garzas y el biguá, abundante en las costas de lago San Roque.
Entre las especies acuáticas podemos citar el pejerrey, bagre, vieja del agua, mojarrita, la voraz carpa y la palometa.
En cuanto a los reptiles: la iguana o "lagarto overo" y gran variedad de víboras y culebras, como así también ranas y sapos